En Novamente.cl, creemos en el derecho de todas las personas a desarrollar una vida independiente y autónoma, incluyendo a aquellas con discapacidad cognitiva. Programas de vida independiente, como los que promovemos, buscan capacitar a personas mayores de 21 años en habilidades esenciales para la vida diaria, fomentando su participación activa en la comunidad.
Desde el ámbito académico, iniciativas como el Programa de Vida Independiente (PVI) del Centro UC Síndrome de Down buscan capacitar de manera práctica y empoderar en la vida cotidiana a personas mayores de 21 años con discapacidad cognitiva. Paula Cancino, terapeuta ocupacional y docente invitada en la carrera de Terapia Ocupacional UC, analiza los beneficios de esta experiencia para el desarrollo integral en la adultez.
Cada 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, una instancia que resalta la importancia de la inclusión en la sociedad. Aunque anualmente surgen nuevas políticas e iniciativas públicas, privadas y académicas para la integración efectiva de personas con discapacidad cognitiva, es fundamental asumir esta tarea como un deber de la sociedad, más que como un acto de solidaridad. Como ejemplo de esta visión, el Centro UC Síndrome de Down inauguró en 2021 «Casa Simulada», un espacio diseñado para fortalecer la autonomía de sus participantes dentro del PVI, un programa que nació en 2020.
El PVI es un programa presencial de dos años, certificado por la Universidad a través de Educación Continua. Su objetivo es formar adultos con discapacidad intelectual mediante cursos teórico-prácticos que les permitan avanzar hacia una vida independiente. Se abordan aspectos esenciales como la asunción de su rol adulto y ciudadano, la inserción laboral, la gestión de la salud, la administración de recursos personales y el desarrollo de habilidades para la vida diaria.
Dentro del programa, «Casa Simulada» cuenta con un módulo de pernoctación, permitiendo que los participantes permanezcan en la casa tres noches al mes durante cinco meses, complementando su aprendizaje con clases formativas en el mismo espacio. Esta iniciativa está alineada con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, respondiendo a la necesidad de formar y abrir espacios donde las personas con discapacidad cognitiva puedan desarrollar habilidades que les permitan vivir de manera autónoma. Además, fomenta la toma de decisiones informadas, el acceso a empleos dignos y la administración efectiva de recursos personales para garantizar su independencia y participación activa en la comunidad.
El programa está dirigido a personas con discapacidad cognitiva y exige ciertos requisitos, como conocimientos básicos sobre empleo y transporte público, credencial de discapacidad o compromiso de gestionarla, y clave única del Registro Civil, entre otros.
Paula Cancino destaca que el programa permite a los participantes comprender la importancia de la vida independiente, planificar estrategias de gestión financiera, fortalecer habilidades de autocuidado y mantenimiento del hogar, mejorar la orientación y movilidad en la comunidad, y participar activamente en procesos de inserción laboral.
En 2022, el Centro UC Síndrome de Down recibió a la primera generación de alumnas de Terapia Ocupacional UC, brindándoles la oportunidad de observar el rol del terapeuta ocupacional en este contexto y su trabajo interdisciplinario. Paula Torrico, directora de la carrera de Terapia Ocupacional UC, subraya la importancia de comprender las causas del Síndrome de Down, así como las necesidades y apoyos requeridos en actividades de la vida diaria, autocuidado, integración sensorial, y desarrollo social y laboral. «Los terapeutas ocupacionales están capacitados para ayudar a alcanzar el máximo nivel de independencia y calidad de vida en personas con discapacidad, asesorando a sus familias, educadores y empleadores. Para los estudiantes de TO-UC, esta experiencia en terreno representa una gran oportunidad de aprendizaje y aproximación al mundo de la rehabilitación», afirma Torrico.
Cancino resalta que iniciativas como «Casa Simulada» no solo ofrecen un espacio de formación para la transición a la adultez, sino que también abordan todas las dimensiones de la calidad de vida con el apoyo de un equipo interdisciplinario de profesionales. Asimismo, enfatiza la importancia de actualizar la percepción social sobre las personas con discapacidad cognitiva. Para ello, la participación en el espacio público es tan relevante como el desarrollo de habilidades en el hogar o el trabajo.
En este contexto, el Centro UC Síndrome de Down, en conjunto con la Fundación Mawen, conmemoró el 21 de marzo a través de actividades lideradas por el académico Víctor Romero Rojas. Una de ellas, «21M, un Chile mejor en 21 palabras y colores», convocó a personas de todo el país a enviar imágenes de sus rostros junto a frases que describieran su visión de un Chile más inclusivo. Estas imágenes fueron exhibidas en espacios públicos en Temuco, Valparaíso y la Región Metropolitana. Además, se realizó el proyecto «Santiago, un estallido de colores», conformando cuatro grupos de trabajo territorial entre el 21 de marzo y el 2 de abril. Ambas actividades buscaron fomentar la apropiación del espacio público por parte de las personas con discapacidad, promoviendo su visibilidad y autorrepresentación como ejes fundamentales para la vida independiente.
Fuente: Terapia Ocupacional UC